Page 39 - Traveling 71
P. 39

DESTINOS Y ARQUITECTURA
En los jardines de la Alhambra se intuye el origen del patio andaluz, donde agua, vegetación y geometría anticipan una tradición aún viva
Raíces antiguas
y herencia viva
El origen del patio como corazón de
la vivienda es anterior a la Andalucía
que hoy conocemos. Se remonta a
las domus romanas, donde el im-
pluvium central recogía el agua de
lluvia y organizaba la vida interior.
Los musulmanes, durante al-Ánda-
lus, retomaron esa estructura y la
llevaron a un nivel superior: con jar-
dines, fuentes, albercas y una pre-
ocupación constante por el frescor
y la belleza. El Corán ensalzaba el
jardín como imagen del paraíso, y
los patios andalusíes lo hicieron ar-
quitectura.
Con la llegada del Renacimiento y
más tarde del Barroco, el modelo se
transformó, pero nunca desapareció.
En Córdoba, Sevilla, Granada, Jaén
o Cádiz, el patio se convirtió en una
constante urbana. Podía ser modes-
to o noble, cerrado o con galería, con
pozo o fuente, pero siempre mante-
nía su función: permitir la vida hacia
dentro, en torno a la luz y al silencio.
Geometría del frescor
Las casas patio suelen desarrollar-
se en torno a un núcleo cuadrado o
rectangular. Este espacio central ar-
ticula la vivienda, genera ventilación
cruzada y regula de forma natural la
temperatura interior durante los me-
ses más cálidos. Las habitaciones
se abren hacia ese patio, con co-
rredores, arcadas o simples puertas
que dan paso a la vida doméstica
diaria, protegida del bullicio exterior.
El agua y las plantas cumplen aquí
un papel esencial. Una fuente o un
pilón no solo decoran: refrescan y
crean una atmósfera serena. Las
macetas —en especial geranios,
gitanillas, buganvillas y jazmines—
cuelgan de los muros encalados, ac-
tuando como esponjas de humedad
y color. El suelo, de piedra, barro o
canto rodado, ayuda a conservar el
frescor acumulado por la noche y a
aislar del calor diurno. Todo obedece
a una lógica climática muy precisa,
casi científica, que hoy recupera va-
lor en un mundo que redescubre la
eficiencia energética tradicional.
Córdoba: el alma
del patio
Córdoba ha elevado esta tradición al
rango de arte vivo y cotidiano. Des-
de 1921, la ciudad celebra su fa-
moso Festival de los Patios, decla-
rado Patrimonio Cultural Inmaterial
de la Humanidad por la UNESCO.
Durante dos semanas de mayo,
- 39
































   37   38   39   40   41