Page 62 - Traveling magazine 72
P. 62
EJEA DE LOS CABALLEROS Y LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN
Iglesia de San Miguel Arcángel en Rivas
Rivas Tradición revitalizada
Rivas, con cerca de 500 habitantes, no fue un pue-
blo de nueva planta como los anteriores, pero se
integró en la estrategia de transformación agraria.
Situado en una zona fértil próxima al embalse de
San Bartolomé, su economía combina agricultura
de regadío con pequeñas explotaciones ganade-
ras. Su iglesia, de origen medieval, convive con
estructuras modernas, testimonio de un pueblo
que ha sabido conjugar pasado y presente.
Una arquitectura para la vida
Todos estos pueblos comparten una idea urbanística
común: fueron diseñados con criterios funcionales,
adaptados al medio y centrados en el bienestar de
sus vecinos. El Instituto Nacional de Colonización
proyectó núcleos compactos, con calles rectas, vi-
viendas con patios para huerto o corral, una iglesia
como centro simbólico, plaza pública, escuela y, en
muchos casos, consultorio médico. La escala era hu-
mana, pensada para fomentar la vida en comunidad.
Aunque muchos servicios se han centralizado con el
tiempo, la estructura original sigue intacta, y forma
parte del carácter de cada uno de estos pueblos.
En su origen se levantaron unas 1.333 viviendas con una
curiosidad, se conocen como los “pueblos de los 7 km”;
unos 7 km distan unos pueblos de otros, el conocido
como modulo carro o distancia que podían cubrir al día
los animales de tiro empleados en las faenas agrícolas.
Infografía de la planificación urbanística de estos pueblos
62 -

